31 de octubre de 2025

Pobreza y engaños laborales detrás del rescate de menores chiapanecos en el Golfo de California

Más de la mitad de los 28 menores rescatados en aguas del Golfo de California son originarios de Tila, Chiapas. De acuerdo con información de autoridades federales, los adolescentes habrían sido engañados con promesas de empleo bien remunerado en el norte del país.

La Secretaría de Marina Armada de México informó que el grupo, conformado por jóvenes entre 14 y 18 años, fue interceptado mientras era trasladado en una embarcación con destino a Baja California Norte. Se confirmó que 17 son originarios de Tila, uno de Tumbalá y el resto de Chalchihuitán y Mitontic.

Las investigaciones señalan que los menores, hablantes de la lengua chol, salieron de sus comunidades atraídos por supuestas ofertas de trabajo en campos agrícolas. Durante el trayecto, que inició en Chiapas y llegó hasta Ciudad Obregón, Sinaloa, presuntamente se les entregaron identificaciones falsas, incluyendo credenciales del INE y actas de nacimiento apócrifas. En ese punto recibieron instrucciones para abordar la embarcación en la que finalmente fueron rescatados.

Todos los menores fueron puestos bajo resguardo del Sistema DIF, donde reciben atención médica y psicológica mientras se coordina su regreso con sus familias. 

Chiapas se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales estados expulsores de migración infantil y juvenil en México, especialmente hacia entidades del norte como Sonora, Sinaloa, Baja California y Chihuahua. 

De acuerdo con el INEGI y el Consejo Nacional de Población, más del 72 % de los menores chiapanecos vive en condiciones de pobreza, lo que los hace vulnerables a este tipo de engaños.

El Observatorio Nacional sobre Trabajo Infantil 2022, estima que en Chiapas hay más de 200 mil niñas, niños y adolescentes en ocupaciones laborales, siendo uno de los tres estados con mayor incidencia de trabajo infantil en el país. De ellos, aproximadamente el 60 % realiza labores agrícolas, muchas veces en condiciones precarias o sin remuneración formal.

El rescate ha puesto nuevamente bajo la lupa las redes de reclutamiento que operan en comunidades indígenas del norte y la Selva chiapaneca, donde el engaño laboral se ha convertido en una de las formas más recurrentes de explotación infantil.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *