1 de octubre de 2025

Aborto en Chiapas: el derecho aún limitado en la práctica

En el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro (28 de septiembre), colectivas feministas de Chiapas recordaron que, aunque el aborto fue despenalizado en la entidad en noviembre de 2024, el acceso efectivo al servicio sigue siendo desigual y limitado.

Señalan que en un estado marcado por la desigualdad y la condición de frontera sur, las mujeres —particularmente adolescentes, indígenas, afromexicanas, migrantes y rurales— continúan enfrentando barreras para ejercer su derecho a decidir. La falta de medicamentos, personal capacitado, servicios en lenguas originarias y la objeción de conciencia sin regulación real son algunos de los obstáculos más frecuentes.

Foto: Issa Maldonado

De acuerdo con las organizaciones, Chiapas se mantiene entre los estados con mayor mortalidad materna, y muchas de esas muertes están vinculadas a abortos inseguros o embarazos no atendidos a tiempo.

Por ello, emitieron siete exigencias centrales:

  • Despenalización total y social del aborto, fuera del Código Penal y sin plazos restrictivos.
  • Acceso en hospitales y clínicas de todo el estado, especialmente en la capital y en municipios fronterizos como Tapachula, Suchiate y Comitán.
  • Cumplimiento en todos los sistemas de salud: IMSS ordinario, ISSSTE e ISSTECH, además de IMSS Bienestar.
  • Abasto permanente de medicamentos como mifepristona y misoprostol, así como equipo seguro para AMEU.
  • Campañas públicas multilingües y con enfoque intercultural, difundidas también en medios comunitarios.
  • Protocolos claros y sin estigmas, con monitoreo público trimestral.
  • Regulación estricta de la objeción de conciencia para garantizar que siempre haya personal disponible.


“Abortar ya no es un delito, pero sigue siendo un privilegio al que pocas acceden”, subrayan las colectivas, quienes advierten que la despenalización no basta si no existen políticas públicas efectivas para garantizar el derecho.

El 28S, recordaron, no es solo una fecha de conmemoración, sino un llamado a cerrar las brechas que aún impiden a las mujeres y personas gestantes de Chiapas ejercer plenamente su autonomía reproductiva.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *