En 2026, el costo financiero de la deuda pública de México alcanzaría cerca de 1.6 billones de pesos, equivalentes a 11 mil 696 pesos por persona, el mayor monto en 35 años.
De este modo, el costo de la deuda -que se compone de los intereses, comisiones y otros gastos atados a ésta- se ubicaría en el equivalente a 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual es un nivel alarmante para un país como México, que tiene rangos muy bajos de recaudación, advirtieron especialistas.
En 2024, el servicio de la deuda representó 3.4 por ciento del PIB, para este año se espera que ronde el 3.8 por ciento del PIB y para 2026 se proyecta que suba aún más.
«Se siguen arrastrando inercias de gastos comprometidos, como son las pensiones, como es el costo de la deuda.
«El costo de la deuda debería alarmarnos dado que está en 4.1 por ciento (del PIB)», señaló Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en una conferencia sobre las implicaciones del Paquete Económico 2026.
El CIEP consideró que esto supone una evidencia más de la necesidad de una reforma fiscal.
«Este año sí se presentó una miscelánea fiscal, sí va a haber cambios relativamente importantes a distintas leyes, aunque por monto vamos a ver que no es tanto. Estos cambios permitirían tener alrededor de 137 mil millones de pesos adicionales en recaudación.
«Obviamente es mucho para nosotros, pero como proporción del PIB es poco, 0.3-0.4 por ciento del PIB, que no es despreciable, pero que obviamente no alcanza a cubrir todas las necesidades que tiene el Gobierno en materia de gasto», dijo José Luis Clavellina, director de Investigación del CIEP.
En tanto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó que el servicio de la deuda en México representa el 13.4 por ciento del gasto público total y supera tanto el presupuesto de salud como el de educación.
«El servicio de la deuda se perfila como uno de los mayores gastos del Gobierno, reduciendo el espacio para invertir en otros segmentos prioritarios», señaló el Imco esta semana en un análisis del Paquete 2026.
«El costo del servicio de la deuda pública aumentará de 3.8 por ciento del PIB este año a 4.1 por ciento en 2026, lo cual reducirá aún más el espacio fiscal», coincidió BBVA Research su valoración sobre el tema.
México Evalúa subrayó que el endeudamiento no se está usando para fines productivos, sino para pagar deuda anterior y apoyar financieramente a Pemex.
Agencia Reforma