Campeche, Chiapas y Guerrero tardarán más de un siglo en erradicar la pobreza al ritmo que van, de acuerdo con un análisis de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la organización reconoció que en México hubo una reducción histórica en los niveles de pobreza en 2025 pero las entidades mencionadas enfrentan los mayores rezagos estructurales del país, y su población seguirá viviendo en condiciones de carencia durante varias generaciones.
En dicho análisis se advierte que, aun cuando a nivel nacional la pobreza ha reducido 4.6 por ciento por año entre 2016 y 2024, las brechas territoriales permanecen.
Si el país mantiene ese ritmo, podría reducir la pobreza a la mitad en seis años, hacia 2030, cumpliendo con la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), señala Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Sin embargo, erradicarla por completo tomaría 57 años, es decir, hasta 2082, pero en Campeche, Chiapas y Guerrero el lapso sería de más de 100 años.
El diagnóstico también señala que la carencia por acceso a la seguridad social es uno de los factores más determinantes. México necesitaría 39 años para reducirla a la mitad y 222 años para erradicarla.
Este déficit se subraya en las regiones con alta informalidad laboral, donde la cobertura del IMSS o del ISSSTE es mínima.
Erradicar la pobreza por completo tomaría 57 años, es decir, hasta 2082, pero en Campeche, Chiapas y Guerrero el lapso sería de más de 100 años
Por grupos poblacionales, las brechas también son amplias: erradicar la pobreza tomaría 62 años para la población joven, 84 para niñas y niños, y 151 para las personas indígenas. En estos sectores, Guerrero, Chiapas y Campeche concentran los mayores porcentajes de pobreza multidimensional, por lo que el avance nacional no se traduce en mejoras inmediatas para ellos.
La organización civil advirtió que mantener el ritmo de reducción no es suficiente sin una política económica redistribuida, y propuso algunas medidas. Como aprobar para 2026 un salario mínimo equivalente al costo de dos canastas básicas y alcanzar, para 2030, un salario suficiente para cubrir 2.5 del precio de estas.