La tasa de desocupación juvenil en México asciende a 5.9% de la Población Económicamente Activa, es decir, más del doble de la observada en el resto de los sectores del país, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ubicó el desempleo de los jóvenes en 4.8% hasta el primer trimestre de 2024.
La OIT señala que cuatro de cada 10 personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años de edad y advierte que en México una tasa baja de desempleo no necesariamente equivale a una mejoría en la calidad del empleo, pues podría ser originada por factores como un crecimiento del trabajo informal, que no implica condiciones laborales dignas.
En el Congreso de la Unión, senadores y diputados buscan legislar para abatir el desempleo juvenil, mientras que una de las estrategias del gobierno federal para lograr que los jóvenes obtengan trabajo formal son lasferias del empleo.
Paloma Sánchez, presidenta de la Comisión de la Juventud del Senado, destacó que en México hay 31 millones de jóvenes, lo que representa alrededor del 23% de la población.
“A pesar de que tenemos un bono demográfico y un enorme potencial gracias a su talento y ganas de superarse, siete de cada 10 que nacen en la pobreza están destinados a permanecer en ella para toda su vida. Nuestro país no ha logrado impulsar a las juventudes para que tengan mejor educación, más oportunidad de empleos bien pagados ni tampoco para que desarrollen proyectos de emprendimiento”.
La priista destacó que de los 15 millones de jóvenes que trabajan, más de la mitad lo hacen en condiciones de precariedad, con salarios bajos y muchas horas que no son recompensadas; además, ocho de cada 10 reportan tener dificultades para encontrar trabajo.
Información de El Universal