Con un incremento del 15 % en la actividad sísmica durante el último mes, Chiapas se ha posicionado como la tercera entidad del país con mayor frecuencia de sismos.
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional, entre enero y el 29 de marzo se han registrado más de 1,086 sismos en el estado, lo que representa el 9.78 % del total de la actividad sísmica ocurrida en todo el país durante ese periodo.
En el contexto del Primer Simulacro Nacional 2025, es importante destacar que la alta sismicidad en el estado de Chiapas se debe principalmente a la interacción convergente entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica, así como entre las placas de Cocos y del Caribe en el sur del estado. Esta convergencia ocurre a lo largo de la costa del Pacífico, frente a Chiapas, generando un entorno geológico propenso a la ocurrencia frecuente de sismos.
Según el monitoreo del Servicio Sismológico Nacional, en el estado de Chiapas se registran en promedio 10 sismos al día. Sin embargo, la mayoría de estos movimientos telúricos son de baja magnitud y apenas perceptibles para la población.
En el panorama nacional, lo que va del año 2025, se han registrado 11,113 sismos en todo el país. Oaxaca encabeza la lista como el estado con mayor actividad sísmica, al concentrar 2,957 movimientos telúricos, lo que representa el 26.61 % del total nacional. Le sigue Guerrero, con 2,171 sismos, equivalente al 19.54 % de la actividad sísmica registrada en México durante este periodo.
Protección Civil destaca la importancia de participar en el simulacro, ejercicio que busca fortalecer la preparación de la población ante un posible sismo y consolidar un sistema de alertamiento masivo que posicionaría a México como el segundo país de América en contar con una red centralizada de este tipo.