22 de abril de 2025

Caso de miasis en Chiapas mantiene a paciente internada

A tres días de haberse confirmado el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas, la Secretaría de Salud del estado informó que la paciente afectada continúa bajo atención médica en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, en Tapachula.

La autoridad de salud explicó que la paciente —una mujer de 77 años, originaria de la ranchería Las Brisas, en el municipio de Tonalá— se encuentra consciente, en buen estado de ánimo, se alimenta normalmente y puede comunicarse sin dificultad. No obstante, permanece en aislamiento preventivo como parte de los protocolos sanitarios.

“La paciente se mantiene estable, en proceso de recuperación. Está siendo tratada con antibióticos, ivermectina y cuidados generales. Será dada de alta cuando los médicos lo consideren seguro”, señaló García Morales. Agregó que este tipo de infecciones pueden ser graves si no se detectan y tratan a tiempo, ya que las larvas pueden afectar órganos vitales y, en casos severos, resultar fatales.

Tras la confirmación del caso, las autoridades implementaron un cerco epidemiológico en la comunidad de origen de la paciente y realizaron una búsqueda intencionada casa por casa. Como resultado, se identificó únicamente un caso adicional en un perro con una herida infestada.

De acuerdo con el reporte médico, la mujer había sufrido una caída el pasado 31 de marzo, lo que le provocó una lesión en la cabeza. Sin embargo, no buscó atención médica hasta el 10 de abril, cuando presentó fiebre y malestar general. 

Acudió primero a la casa de salud de su comunidad y luego fue referida al Hospital Rural de Mapastepec, donde se le realizó un lavado quirúrgico. Posteriormente, el Laboratorio Estatal de Salud Pública confirmó la presencia del gusano barrenador en la herida.

¿Qué es el gusano barrenador?

Es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y, en algunas ocasiones, de las aves. 

¿Cómo lo hacen? Estas moscas ponen sus huevos en las heridas superficiales de animales, aves, y hasta de humanos (de esto les hablamos un poco más abajo). Después las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas y, finalmente, comienzan a alimentarse del tejido durante cuatro a ocho días, provocando graves daños.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *