Chiapas encabeza a nivel nacional los casos de miasis humana por Cochliomyia hominivorax, con 75 personas afectadas y municipios de varias regiones ya identificados con la presencia del gusano barrenador.
El dato del Boletín Epidemiológico de la Semana 45, que comprende del 2 al 8 de noviembre de 2025, del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, confirma la expansión de miasis en Tapachula, Huixtla, Ocosingo, Chilón, Escuintla, Yajalón, Pichucalco, Mazatán, Reforma, Villa Comaltitlán, Huehuetán, Suchiate, Tuxtla Chico, Tila, Altamirano, Palenque, Tuxtla Gutiérrez y Mapastepec.
Las autoridades han advertido que la propagación puede darse por el transporte de animales sin control sanitario o por heridas previamente contaminadas en personas que regresan de zonas afectadas.
En la semana fueron hospitalizados seis pacientes de Chiapas —un hombre de 34 años de Cacahoatán, una mujer de 53 de Tapachula, un hombre de 43 de Tuzantán, una mujer de 82 de Tonalá, una mujer de 65 de Ángel Albino Corzo y un hombre de 64 de Cintalapa—, todos ellos con diversas lesiones asociadas a la miasis. Cinco de los seis pacientes que cursan tratamiento ambulatorio pertenecen también al estado.
Aunque la mayoría ha sido dada de alta por mejoría, la enfermedad suma cuatro defunciones en Chiapas, estado que también encabeza la lista de muertes a nivel nacional.
El perfil epidemiológico muestra predominio masculino, con el 71.42 por ciento de los casos, frente al 28.57 por ciento en mujeres.
La edad promedio de las personas afectadas es de 57.8 años. Las autoridades insisten en que la detección temprana es clave y llaman a reportar cualquier sospecha a los servicios veterinarios oficiales o a las instancias de salud.





