18 de noviembre de 2025

México se compromete en COP30 a mitigar hasta 400 millones de toneladas de carbono para 2035

El gobierno de México presentó formalmente ante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Brasil (COP30) la nueva Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC 3.0), en la que, por primera vez, incorpora pérdidas y daños como un componente.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, señaló que aunque México contribuye con tan solo 1.3 por ciento de las emisiones globales, el país se compromete con metas absolutas de mitigación sin precedentes de entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente en emisiones netas para 2035 no condicionadas y entre 332 y 363 millones de toneladas de forma condicionada.

“En esta COP de la verdad, lo que aquí llamamos técnicamente pérdidas y daños, son en la vida real, niñas, niños y familias que lo pierden todo en cuestión de minutos, producto de un clima exacerbado por un modelo de desarrollo depredador. No son cifras, son ausencias, por eso, nuestra NDC incorpora pérdidas y daños como un componente porque mitigar y adaptarnos ya no basta cuando la vulnerabilidad crece más rápido que nuestra capacidad de respuesta” subrayó.

La titular de la Semarnat destacó que la NDC 3.0 considera una transición justa, energética y social, que está alineada con el Plan México que incluye proyectos de nueva generación para descarbonizar la economía, potenciar la economía circular, cumplir con la meta de conservar el 30 por ciento del territorio al 2030, reforestar y proteger selvas, bosques y manglares, y potenciar soluciones basadas en la naturaleza.

Afirmó que la nueva meta climática fue resultado de un proceso participativo plural -en el que se consultó a comunidades, juventudes, mujeres, academia, sector productivo, pueblos indígenas-, e incorpora transversalmente la perspectiva de género y derechos humanos.

En la cumbre climática, que se desarrolla en la ciudad amazónica de Belém, Brasil, Bárcena anunció la creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto histórico que unirá a México, Guatemala y Belice, con el objetivo de proteger 5.7 millones de hectáreas de una de las selvas tropicales más importantes del planeta.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *