10 de noviembre de 2025

Publican guía “¿Cómo no ser un sicario?” para proteger a 250 mil niños del crimen organizado

La organización Reinserta presentó el libro “¿Cómo no ser un sicario?”, una guía que busca prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado, un fenómeno que podría afectar a más de 250 mil menores en México.

Durante la presentación realizada en el Papalote Museo del Niño, la asociación advirtió que los contextos de abandono, negligencia, deserción escolar y consumo de drogas son las principales condiciones de riesgo que abren la puerta a la violencia.

“Existen alrededor de 250 mil infancias y adolescencias con alguna vulnerabilidad que se refleja en el abandono y la negligencia”, explicó José Pablo, director operativo de Reinserta.

Deserción escolar y drogas, factores de reclutamiento

El texto fue elaborado con base en entrevistas realizadas entre 2020 y 2021 a adolescentes internados en centros de detención, donde se identificó que:

De los adolescentes reclutados por el crimen

  • 60% tuvieron acceso a drogas
  • 70% abandonaron la escuela en secundaria

“Prefieren pertenecer, aunque eso implique aprender a decapitar, a matar, a drogarse o a desaparecer personas. Ahí es donde estamos fallando de manera sistemática”, lamentó Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta.

Niño de Rivera insistió en que el problema debe enfrentarse con políticas públicas y planes de acción de largo alcance, no con estrategias superficiales.

Mapa de riesgo: CDMX entre las entidades más vulnerables

El libro incluye un mapa de riesgo con las entidades donde las infancias están más expuestas al reclutamiento: Baja California, Chihuahua, Colima, Ciudad de México y Estado de México.

Reclutamiento digital, una nueva amenaza

El fenómeno también se extiende al entorno digital, alertaron especialistas. Rodrigo Peña González, investigador en temas de violencia y criminalidad, explicó que los grupos delictivos han trasladado sus estrategias de reclutamiento a redes sociales y plataformas de videojuegos.

“Los espacios digitales están reconfigurando las formas de sociabilidad y los grupos criminales entienden su importancia”, señaló.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *