Wiesel, quien escribió una treintena de ensayos y novelas, fue sobreviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald, por lo que se dedicó a mantener vivo el recuerdo de las víctimas del Holocausto.
Después de recibir el Nobel de la Paz en 1986, creó la Fundación Elie Wiesel para la Humanidad, que entre otros aspectos apoyó la defensa de los judíos en la extinta Unión Soviética, los desaparecidos de la dictadura argentina, los refugiados de Camboya, los kurdos y la lucha antiapartheid en Sudáfrica.
Entre sus publicaciones destaca la denominada “Trilogía de la noche”, conformada por “La noche” (1958), “El alba” (1960) y “El día” (1961), en la que narra sus vivencias en Auschwitz, a donde fue llevado, junto con su familia, cuando tenía 15 años.
En ese campo de concentración fallecieron su madre y una de sus tres hermanas. Posteriormente fue trasladado a Buchenwald, donde murió su padre.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la organización humanitaria judía-francesa Ayuda para los Infantes envió a Wiesel, junto con otros jóvenes sobrevivientes, a un orfanato en Écouis, Francia, donde vivió varios años.
En 1948, Wiesel realizó estudios de literatura, filosofía y psicología en la Universidad de la Sorbona, después se dedicó al periodismo.
Foto: Emaze
Con información de Notimex